Dictamen de la EFSA sobre el ácido α-lipoico

Fabricante español de suplementos alimenticios

El ácido α-lipoico (ALA) o ácido tióctico es un componente producido por plantas, animales y humanos. El ALA participa en la generación de energía en nuestro organismo, en el metabolismo de glucosa y lípidos y tiene también capacidad antioxidante. Se encuentra con estructura R en la naturaleza, pero cuando se añade, se suele encontrar la mezcla entre R y S (mezcla racémica). Tenemos capacidad de sintetizarlo, pero no en cantidades suficientes para las necesidades reales, por esto debemos obtenerlo también a través de la dieta. Actualmente se usa en el tratamiento de la neuropatía diabética y también en complementos alimenticios.

El síndrome autoinmune de insulina (SAI) se caracteriza por presentar hipoglicemia espontánea, niveles de insulina muy elevados y presencia de anticuerpos contra insulina. Artículos científicos han observado la aparición de este síndrome después de la administración de ALA, aunque el síndrome se revertió después de semanas o meses de finalizar con la toma del complemento.

Debido a una consulta de las autoridades danesas, la EFSA ha evaluado si hay una relación entre el consumo de ALA y el riesgo de SAI. Además, se consultó si podía establecerse una dosis segura a la cual se garantizase que este riesgo no tenía probabilidad de ocurrir.

Después de analizar la evidencia, se ha encontrado que el ALA añadido a alimentos provoca un mayor riesgo de desarrollar el SAI, pero solo en personas que presenten un polimorfismo concreto, es decir, una mutación genética que les predispone a esta situación. En el caso del ALA que se encuentra naturalmente en un alimento, no se ha encontrado asociación.

Por otro lado, la EFSA no ha podido establecer una dosis segura, debido a la gran variabilidad entre individuos. Aun así, debemos recordar que la incidencia en Europa es muy baja, menor que en Japón donde es de 0.017/100.000 habitantes.

Países como Italia obligan a añadir una advertencia en los productos que contienen ALA, como medida de precaución.

Por el momento solo se ha publicado el dictamen de la EFSA, que es una opinión que tiene en cuenta la Comisión Europea (CE), pero no tiene validez legal, y se debe esperar a los cambios legislativos que la CE decida emitir al respecto.